EL DESARROLLO DE AMAZONAS, DESDE UN AMAZONENSE, AMAZONAS ESTARÁ EN BUENAS MANOS
HONESTIDAD, TRABAJO Y SENCILLEZ
DR. CARLOS RUIZ PAREDES. - PRESIDENTE REGIONAL DE AMAZONAS
¿QUIÉN ES EL DR. CARLOS RUIZ PAREDES?
CARLOS ALBERTO RUIZ PAREDES es un Amazonense de nacimiento, con gran identidad y vocación de servicio, Abogado, Escritor, Experto en Derecho Empresarial, con Post Grado en Concesiones y Proyectos, Maestría en Derecho Empresarial, Ex – Director Jurídico de las Autoridades Autónomas de los Proyectos Especiales: JEQUETEPEQUE ZAÑA y CHAVIMOCHIC, Ex – Procurador Ad Hoc del Ministerio de la Presidencia, Ex – Presidente del Club Provincial Utcubamba y Departamental Amazonas, Ex – Secretario General de los Clubes Departamentales del Perú, Ex – Vicepresidente de la Reconstrucción de la Catedral Colonial de Chachapoyas, Cofundador de Pro – Amazonas, entre otros cargos; Ex – Gerente Jurídico de la Organización Odebrecht. Este último le ha permitido un gran roce con Profesionales y Empresas de Nivel Internacional, lo que le presenta como un profesional de basta experiencia, tanto en el sector público como en el sector privado.
¿Por qué votar por el Dr. Carlos Ruiz Paredes?
Porque tiene los méritos suficientes para dirigir los destinos de nuestra Región, no le quita el sueño de llegar al gobierno regional por ganar un sueldo, le motiva mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, generar más puestos de trabajo y hacer una lucha frontal contra la pobreza y la corrupción. El piensa que el Agro no debe considerarse como una fuente de abastecimiento de productos, sino como una actividad fundamental para generar trabajo e ingreso económico para las familias.
Defiende su tesis de “DEMOCRATIZAR EL INTERNET Y LA TELEFONÍA EN TODOS LOS HOGARES”, estos servicios vanguardista no debe ser exclusividad de los que más tienen, sino debe estar al alcance de todos.
Este 3 de octubre para elegir al Dr. Carlos Ruiz Paredes todos debemos marcar la Naranja de la Unidad, la equidad y la igualdad.
LOS TRES GRANDES EJES QUE AMAZONAS NECESITA
PRIMER EJE
Lucha frontal contra la pobreza, potenciando la producción agropecuaria, la agro exportación y la acuicultura, aprovechando los recursos naturales y conservando el medio ambiente. El agro no solo debe considerarse como fuente de abastecimiento de productos, sino como una actividad fundamental para generar trabajo, ingreso económico y mejorar las condiciones de vida, así como se debe promover e impulsar el ordenamiento territorial, planificando el desarrollo de la actividad humana, la preservación y el uso racional de los recursos naturales, para lo cual se requiere ejecutar lo siguiente:
- Saneamiento físico legal de las propiedades, construcción y mejoramiento de canales de irrigación y drenaje e incorporación de nuevas tierras a la agricultura con visión agro exportadora sostenible.
- Impulsar el cultivo de productos alternativos exportables mediante los TLC (café, sacha inchi, palta, stevia, pitajaya, chirimoya, cedro rosado, etc.)
- Desarrollar jornadas de capacitación técnica mediante convenios con universidades y con otros países.
- Creación de un Centro Regional Especializado en el mejoramiento genético de la crianza del ganado, así como el centro de investigación y procesamiento de plantas medicinales.
- Conservación e industrialización de la leche de las principales cuencas lecheras de la región.
- Creación de carreras técnicas en convenios con instituciones estatales y privadas (TECSUP / SENATI).
- Incentivar la conservación del medio ambiente, el uso racional de los recursos hídricos y reforestación (biodiversidad y ecosistemas)
- Institucionalizar las ferias locales y regionales en convenio con instituciones públicas y privadas.
- Promover e impulsar y ejecutar la zonificación ecológica, económica y social de la región, elaborando el plan de ordenamiento, acondicionamiento territorial, y áreas naturales protegidas.
- Incorporación en las comisiones de trabajo a los profesionales, técnicos, representantes indígenas y de las comunidades.
- Fomentar una cultura que conlleve a preservar los ecosistemas, y la explotación racional de los recursos naturales.
- Impulsar el desarrollo agroindustrial con productos mejorados y orgánicos de la región para el consumo interno y la exportación. implementando para ello la electrificación rural y urbana.
SEGUNDO EJE
Desarrollo de la infraestructura social y de servicios públicos, con la finalidad de mejorar la calidad de la educación y la salud, y ampliar la cobertura de servicios básicos con criterios de igualdad, mediante lo siguiente:
- Implementar y desarrollar el proyecto educativo regional, que responda a la problemática educativa de la comunidad amazonense y a las necesidades, intereses, problemas y la perspectiva de los educandos; basado en un diagnostico real de una educación diversificada bilingüe e intercultural.
- Construir y mejorar la infraestructura de saneamiento básico y ambiental en las provincias, distritos y centros poblados, contribuyendo a establecer los municipios eco eficiente como medida principal que ayude a disminuir la desnutrición crónica infantil.
- Promover e impulsar la actividad turística y la identidad cultural.
- Asegurar la igualdad de oportunidades a los servicios de salud con perspectiva intercultural y bilingüe.
- Fortalecimiento de las actividades preventivo - promocionales de la salud, categorización e implementación de los servicios de salud en los establecimientos de salud, contribuyendo a mejorar la referencia y contra referencia.
TERCER EJE
Articulación Económica Social y Política de la Región, construyendo y mejorando la infraestructura vial terrestre, fluvial y aérea para facilitar el trasporte de productos y de la población, implementar y potenciar los servicios de telecomunicaciones para disminuir la brecha digital interna de la región, construir y ampliar la infraestructura eléctrica mediante el uso de tecnologías convencional y no convencional y ampliar y mejorar el desarrollo productivo en todo los sectores, incluyendo la artesanía.
- Construcción y rehabilitación de la infraestructura vial mediante la ejecución de carreteras afirmadas, asfaltadas, habilitación de aeropuertos promoviendo el transporte aéreo, instalación de antenas repetidoras con nítida transmisión.
- Elaborar un Plan Piloto Regional de Emergencia con los principales puntos neurálgicos para la construcción de carreteras, puentes y alcantarillados.
Aprovechando el gran potencial turístico en virtud a nuestros valores culturales y paisajistas se promoverá el turismo como fuente de generación de empleo.- Promover la inversión privada en todas las actividades, utilizando los recursos hídricos para la generación de energía renovable de uso interno y comercial.
- Creación de la Gerencia de la cooperación internacional para la Elaboración de Proyectos viables y su financiamiento en micro y pequeñas empresas (PYMES), así como para proyectos de mayor envergadura.
esta buena la propuesta, de que hablas de igualdad ATT:...graviela ruiz
ResponderEliminar